Actualidad
El 94,3% de la población, a favor de que se sancione tirar colillas al suelo

El 94,3% de la población, a favor de que se sancione tirar colillas al suelo

Con motivo de la XXV Semana Sin Humo, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) presenta los datos de la encuesta sobre tabaquismo que realiza anualmente, en la que este 2024 se ha batido de nuevo un récord de participación, con 11.774 personas encuestadas.

Tiempo de lectura: 4 minutos
Fecha de publicación: 24 de mayo de 2024
  • Un año más, preocupa el consumo entre adolescentes y jóvenes del cigarrillo electrónico (váper): un 6,6% de la población encuestada de 14 a 18 años vapea, cuando no deberían ni poder comprar este producto.
     
  • La mayoría de participantes, el 91,7%, se muestra favorable a la ampliación de los espacios libres de humo. En este sentido, el 81,9% considera que hay que prohibir fumar alrededor de centros educativos.
     
  • Casi la totalidad de los encuestados, un 92,8%, cree que el tabaco perjudica el medioambiente, y un 94,3% está de acuerdo con impulsar sanciones por tirar colillas al suelo. Esta última idea está reforzada por el hecho de que muchas personas (70,5%) opinan que, si se sancionase tirar colillas, gran parte de los fumadores abandonarían el consumo.

Coincidiendo con la semana previa al Día Mundial sin Tabaco, la semFYC organiza, desde hace 25 años, la Semana Sin Humo, una campaña de sensibilización sobre tabaquismo, que en los últimos tiempos ha contribuido, aparte de a dar a conocer los hábitos de consumo de la población, a fomentar el debate público e institucional sobre aspectos como la ampliación de los espacios libres de humo. Esta iniciativa cuenta en 2024 con la participación de 11.774 personas: una cifra de récord, ya que 2.000 personas más que el año anterior han respondido a la encuesta. De entre todas las respuestas, uno de los datos obtenidos que más llama la atención es el amplio consenso respecto a impulsar una norma que sancione a aquellos que tiren colillas al suelo: hasta un 94,3% de los encuestados apoyan esta medida. Entre ellos, un 96,9% son no fumadores y un 80,3% fumadores. Además, se observa un preocupante consumo entre las generaciones más jóvenes, sobre todo de cigarrillos electrónicos.
 
Estas y otras muchas son las conclusiones de la encuesta de la XXV Semana Sin Humo, que la semFYC ha hecho públicas este viernes por la mañana en Madrid; de la mano de Paula Chao, vicepresidenta tercera de la organización, y de Sara Cascón, coordinadora de la principal convocatoria nacional dirigida a incentivar el abandono del consumo de tabaco y que, año tras año, está respaldada por el Ministerio de Sanidad. Los resultados de esta edición siguen abordando la necesidad de ampliar espacios libres de humo, tomar medidas para reducir el consumo de tabaco y proteger el medioambiente, entre otros aspectos.
 
// El váper, una tendencia alarmante entre adolescentes y jóvenes
 Un año más, el consumo de váper sigue siendo uno de los temas preocupantes que se desprenden de la encuesta de la Semana Sin Humo. En esta línea, en la población estudiada de entre 14 y 18 años, un 6,6% vapea, y en el grupo de 19 y 24 años lo hace el 6,2%; cuando la media de vapeo en todas las edades es de un 1,5% y, por tanto, los menores consumen cigarrillos electrónicos cuatro veces más que la media (cuando no deberían ni poder comprarlos).

El 45% de adolescentes y jóvenes que vapean también fuman cigarrillos convencionales, un comportamiento conocido como consumo dual; que indica que el váper no sustituye al cigarrillo convencional y que, en muchos casos, aumenta el riesgo de consumir este producto.
Además, los datos reflejan que, pese a las estrategias de marketing de la industria tabacalera sobre la inocuidad de los cigarrillos electrónicos frente a los convencionales, estos son altamente adictivos: los menores se hacen adictos a la nicotina con más frecuencia a través del váper (6,6%) que mediante el tabaco convencional (5%). No obstante, la ciudadanía es consciente, en un 82,9% de los casos, de que el humo de los e-cigs es perjudicial para la salud.

En cuanto a cifras totales de consumo, un 12,9% de los adolescentes de 14 a 18 años fuman, mientras que de los 19 a los 24 años esta cifra asciende al 27,2%.

// Reducir el consumo a través de educación y nuevas normas
Aparte de las posibles sanciones por tirar colillas al suelo, los resultados de la encuesta remiten a otras posibles medidas para incentivar la reducción del consumo de tabaco. Así, entre los no fumadores, el 80,5% cree que se deben intensificar las medidas educativas (frente al 63,3% de fumadores) y el 72,1% apuesta por aplicar la regulación actual del tabaco a los nuevos dispositivos de consumo. Por su parte, el 70% de los fumadores considera que hay que financiar todos los fármacos disponibles para dejar de fumar.

Otras de las opciones analizadas para rebajar el consumo y que disponen de cierta unanimidad entre el total de encuestados son la eliminación de la publicidad encubierta (64%) y el aumento del precio del tabaco (60,4%).
 
// Espacios libres de humo, una demanda al alza: 9 de cada 10 personas declaran estar expuestas al humo ambiental del tabaco (HAT)
 Los datos demuestran que la exposición al humo ambiental del tabaco (HAT) sigue siendo elevada en España: hasta un 90,5% de las personas encuestadas así lo refiere. En concreto, donde más perciben la exposición al HAT es, en un 83,6% de los casos, en las terrazas de restauración, una cifra que sube en 9 puntos respecto al año pasado. Además, un 55,2% considera que no se cumple la normativa actual correspondiente a estos espacios.
 
Los encuestados también se sienten expuestos al humo del tabaco en zonas como en las que realizan actividades al aire libre (53,5%), haciendo cola (45,4%) o en la parada del autobús (44,5%). Entre los adolescentes de 14 a 18 años que contestan la encuesta, el 29% está expuesto al humo ambiental de tabaco/váper en los accesos a centros educativos y el 15,8% en coches.
 
Frente a este contexto, la población demanda que se amplíen los espacios libres de humo y gran parte de los y las participantes en la encuesta están a favor de prohibir fumar alrededor de los centros educativos (81,9%), en las paradas de autobús (70,4%), en las terrazas (71,9%), en las playas (63,4%), en los parques (62,8%) y en el interior de los vehículos (47,8%).
 
// Amplia mayoría sobre los perjuicios de fumar en el medioambiente
 El lema “Cero emisiones también en tus pulmones” de la Semana Sin Humo de este 2024 hace un guiño a la salud planetaria, es decir, a la importancia de cuidar del planeta para cuidar de la propia salud. Sobre este tema y, en concreto, sobre lo nocivo de fumar para el medioambiente, también ha preguntado la encuesta de este año.
 
El 92,8% de la población es consciente del perjuicio que supone el consumo de tabaco para el medioambiente: el 92,3% de los exfumadores están sensibilizados sobre este tema, mientras que el 81,3% de los fumadores están concienciados acerca de esta cuestión.
 
// Entre 50.000 y 63.000 muertes al año
Se estima que en España mueren cada año 50.000 personas por causas atribuibles al tabaco, según datos de la Encuesta Europea de Salud en España de 2020. Sin embargo, datos recientes de la Sociedad Española de Epidemiología indican que fumar puede provocar cerca de 63.000 muertes anuales.

Ante este escenario, con su campaña de prevención del consumo de tabaco y promoción de la salud, la semFYC persigue concienciar a la población acerca de la importancia de no fumar, además de dar soporte a las personas que han conseguido superar esta adicción, y visualizar el importante problema social y sanitario que representa el tabaquismo desde la Medicina Familiar y Comunitaria, y los centros de Atención Primaria.

// Sobre la Semana Sin Humo de la semFYC
La responsabilidad de la organización de esta actividad de la semFYC corresponde al Grupo de Abordaje del Tabaquismo (GAT) y al Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de esta sociedad científica. La actividad cuenta con el apoyo y el reconocimiento (está declarada de interés sanitario) por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y numerosas Comunidades Autónomas, y tiene como objetivos principales:

  • Mostrar a las administraciones públicas el clima social favorable a proteger la salud y el medioambiente regulando más estrictamente los aspectos relacionados con el consumo de tabaco y productos derivados (empaquetado genérico, regulación del cigarrillo electrónico, exposición al humo en terrazas y vehículos -especialmente cuando hay niños-, etc.), pues dicha regulación ha demostrado reducir la prevalencia de tabaquismo en la población y, consecuentemente, evitar sufrimiento y muerte prematura entre las personas que fuman y sus familias.
  • Sensibilizar a la sociedad y a las administraciones, para seguir avanzando en las medidas (normativas y de otro tipo) que eviten que nuestros adolescentes se inicien en el consumo de tabaco y productos relacionados.
  • Informar a los fumadores de los beneficios que tiene para su salud y su calidad de vida el abandono del tabaco.
  • Motivar y movilizar a todos los profesionales sanitarios, especialmente a los de Atención Primaria, para que realicen intervenciones preventivas en jóvenes y terapéuticas sobre todas las personas que fuman.
  • Ofrecer tratamientos de deshabituación, de eficacia reconocida por la evidencia científica, en todos los centros de salud de nuestro país, incorporando también a la financiación pública la Terapia Sustitutiva de Nicotina (TSN), tanto en sus formas de liberación lenta como rápida.

Se ofrecen TOTALES E INFOGRFIA EN PDF en esta carpeta para prensa: https://semfycorg-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/comunicacion_semfyc_es/Eigz4QYFW1BHhXq-fFQVoscBd0BpJ3iEgdNSchbHC2snMg?e=xCCsAz 

Descargar archivo