Formaciones

+campusCompetencias clínicasFormaciónInfeccionesPatrocinada

Manejo compartido del paciente con infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) entre Atención Primaria y Hospitalaria. Bloque 1

Matrícula abierta

En los últimos años las autoridades sanitarias, mundiales y nacionales, han establecido unos objetivos encaminados a disminuir los nuevos casos de infección por el VIH, a realizar un diagnóstico más precoz, y a cuidar a las personas que viven con el VIH (PVIH), para conseguir que se mantengan con una carga viral indetectable y con la mejor calidad de vida posible. Pero, aunque en nuestro país se ha avanzado mucho en este camino, algunos de estos objetivos no son todavía una realidad.

Actualmente la tasa global de nuevos diagnósticos del VIH en España, aunque se ha reducido respecto a décadas pasadas, sigue siendo superior a la media de la Unión Europea. Y, a pesar de que la prueba diagnóstica es gratuita y confidencial, el 45,9% de las personas diagnosticadas del VIH en 2019, todavía presentaba un diagnóstico del VIH tardío.

Por otra parte, el curso de la infección por el VIH/Sida ha sufrido un claro cambio desde que se dispone de un tratamiento antirretroviral (TAR) eficaz y hemos asistido a una importante reducción de la morbimortalidad y de la transmisión de la infección por el VIH. Este TAR ha evolucionado hasta unos niveles altísimos de eficacia, tolerancia y sencillez en el 80% de las personas que viven con el VIH.

Pero el escenario asistencial no es necesariamente más sencillo, ya que a la vez que sucede esto, nuestra población ha ido envejeciendo (el porcentaje de personas mayores de 50 años atendidas en los hospitales ha ido ascendiendo progresivamente desde el 12% en 2004 hasta el 55,4% en 2019), y cada vez son más los pacientes con comorbilidades y polimedicación, por lo que resulta fundamental en este momento un abordaje multidisciplinar con la participación de los especialistas en medicina de familia y comunitaria, de los especialistas hospitalarios en VIH y de otros médicos de atención hospitalaria.

Estas realidades justifican un abordaje multidisciplinar y coordinado entre Atención Primaria (AP) y Atención Hospitalaria (AH), tanto para realizar tareas de prevención y cribado de la infección por el VIH en la población general, como para atender de forma integral los múltiples aspectos y matices que configuran esa atención, siempre intentando contemplar el principio de la medicina centrada en el paciente.

Contenido

  1. Introducción
  2. Módulo 1. Situación del VIH en España. Prevención. Diagnóstico precoz
    1. Capítulo 1. Situación del VIH en España (José Ignacio Alastrué Loscos)
    2. Capítulo 2. Prevención de la infección por el VIH (Nuria Orozco Mossi)
    3. Capítulo 3. Diagnóstico precoz (Juan José Mascort Roca)
  3. Módulo 2. Cuidado de las personas que viven con el VIH (primera parte)
    1. Capítulo 1. Manejo de las comorbilidades más importantes (Ricard Carrillo Muñoz)
    2. Capítulo 2. Infecciones oportunistas más habituales (Juan Emilio Losa García)
    3. Capítulo 3. Neoplasias más frecuentes. Alteraciones neuro-psiquiátricas (Juan Emilio Losa García)
    4. Capítulo 4. Vacunaciones en las personas que viven con el VIH (Mar Vera García)

Coordinadores

  • José Ignacio Alastrué Loscos. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Información y Prevención del SIDA (CIPS), Valencia
  • Nuria Orozco Mossi. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud Segorbe (Segorbe, Castellón)

 

Autores

  • José Ignacio Alastrué Loscos. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Información y Prevención del SIDA (CIPS), Valencia
  • Nuria Orozco Mossi. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud Segorbe (Segorbe, Castellón)
  • Juan José Mascort Roca. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. ABS Florida Sud (Hospitalet de Llobregat. Barcelona).
  • Ricard Carrillo Muñoz. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. ABS Florida Sud (Hospitalet de Llobregat. Barcelona).
  • Juan Emilio Losa García. Médico Especialista en Medicina Interna. Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid).
  • Mar Vera García. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Instituto Enfermedades Infecciosas. Centro Sanitario Sandoval. Hospital Clínico San Carlos. IdISSC (Madrid).

Accesible del 29 de diciembre de 2022 al 28 de diciembre de 2023

El alumno dispone de 30 días para la realización del curso desde su registro en el mismo

Actividad de 8 horas lectivas acreditada con 1,3 créditos de formación continuada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (Exp. num.09/033844-MD)

Esta actividad está dirigida a Médicos/as Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria; Enfermeros/as Especialistas en Enfermería Comunitaria

Para cualquier comentario o duda relacionada con el contenido formativo del curso, o si tienes alguna incidencia, puedes contactarnos en [email protected]

Patrocinado por:

 

Añadir al carrito

En los últimos años las autoridades sanitarias, mundiales y nacionales, han establecido unos objetivos encaminados a disminuir los nuevos casos de infección por el VIH, a realizar un diagnóstico más precoz, y a cuidar a las personas que viven con el VIH (PVIH), para conseguir que se mantengan con una carga viral indetectable y con la mejor calidad de vida posible. Pero, aunque en nuestro país se ha avanzado mucho en este camino, algunos de estos objetivos no son todavía una realidad.

Actualmente la tasa global de nuevos diagnósticos del VIH en España, aunque se ha reducido respecto a décadas pasadas, sigue siendo superior a la media de la Unión Europea. Y, a pesar de que la prueba diagnóstica es gratuita y confidencial, el 45,9% de las personas diagnosticadas del VIH en 2019, todavía presentaba un diagnóstico del VIH tardío.

Por otra parte, el curso de la infección por el VIH/Sida ha sufrido un claro cambio desde que se dispone de un tratamiento antirretroviral (TAR) eficaz y hemos asistido a una importante reducción de la morbimortalidad y de la transmisión de la infección por el VIH. Este TAR ha evolucionado hasta unos niveles altísimos de eficacia, tolerancia y sencillez en el 80% de las personas que viven con el VIH.

Pero el escenario asistencial no es necesariamente más sencillo, ya que a la vez que sucede esto, nuestra población ha ido envejeciendo (el porcentaje de personas mayores de 50 años atendidas en los hospitales ha ido ascendiendo progresivamente desde el 12% en 2004 hasta el 55,4% en 2019), y cada vez son más los pacientes con comorbilidades y polimedicación, por lo que resulta fundamental en este momento un abordaje multidisciplinar con la participación de los especialistas en medicina de familia y comunitaria, de los especialistas hospitalarios en VIH y de otros médicos de atención hospitalaria.

Estas realidades justifican un abordaje multidisciplinar y coordinado entre Atención Primaria (AP) y Atención Hospitalaria (AH), tanto para realizar tareas de prevención y cribado de la infección por el VIH en la población general, como para atender de forma integral los múltiples aspectos y matices que configuran esa atención, siempre intentando contemplar el principio de la medicina centrada en el paciente.

Contenido

  1. Introducción
  2. Módulo 1. Situación del VIH en España. Prevención. Diagnóstico precoz
    1. Capítulo 1. Situación del VIH en España (José Ignacio Alastrué Loscos)
    2. Capítulo 2. Prevención de la infección por el VIH (Nuria Orozco Mossi)
    3. Capítulo 3. Diagnóstico precoz (Juan José Mascort Roca)
  3. Módulo 2. Cuidado de las personas que viven con el VIH (primera parte)
    1. Capítulo 1. Manejo de las comorbilidades más importantes (Ricard Carrillo Muñoz)
    2. Capítulo 2. Infecciones oportunistas más habituales (Juan Emilio Losa García)
    3. Capítulo 3. Neoplasias más frecuentes. Alteraciones neuro-psiquiátricas (Juan Emilio Losa García)
    4. Capítulo 4. Vacunaciones en las personas que viven con el VIH (Mar Vera García)

Coordinadores

  • José Ignacio Alastrué Loscos. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Información y Prevención del SIDA (CIPS), Valencia
  • Nuria Orozco Mossi. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud Segorbe (Segorbe, Castellón)

 

Autores

  • José Ignacio Alastrué Loscos. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Información y Prevención del SIDA (CIPS), Valencia
  • Nuria Orozco Mossi. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud Segorbe (Segorbe, Castellón)
  • Juan José Mascort Roca. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. ABS Florida Sud (Hospitalet de Llobregat. Barcelona).
  • Ricard Carrillo Muñoz. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. ABS Florida Sud (Hospitalet de Llobregat. Barcelona).
  • Juan Emilio Losa García. Médico Especialista en Medicina Interna. Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid).
  • Mar Vera García. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Instituto Enfermedades Infecciosas. Centro Sanitario Sandoval. Hospital Clínico San Carlos. IdISSC (Madrid).

Accesible del 29 de diciembre de 2022 al 28 de diciembre de 2023

El alumno dispone de 30 días para la realización del curso desde su registro en el mismo

Actividad de 8 horas lectivas acreditada con 1,3 créditos de formación continuada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (Exp. num.09/033844-MD)

Esta actividad está dirigida a Médicos/as Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria; Enfermeros/as Especialistas en Enfermería Comunitaria

Para cualquier comentario o duda relacionada con el contenido formativo del curso, o si tienes alguna incidencia, puedes contactarnos en [email protected]

Patrocinado por: