Formaciones

Cirugía menorCompetencias clínicasDermatologíaFormaciónInfeccionesMEDyFARPatrocinada

MEDyFAR: Abordaje conjunto de la escabiosis (sarna)

Matrícula abierta
La escabiosis o sarna se define como una infestación cutánea parasitaria o una dermatitis pruriginosa (ectoparasitosis) ocasianada por el ácaro Sarcoptes scabei, también denominado arador de la sarna o barrenillo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sarna es una de las enfermedades dermatológicas más comunes. En el año 2013, la incluyó en la lista de enfermedades tropicales desatendidas, a pesar de su distribución geográfica mundial y de afectar a personas de todas las razas, condiciones y clases sociales.
Un estudio publicado en 2021 puso de manifiesto que desde 2014 se observa en España una tendencia al aumento de los ingresos por sarna. Los autores del estudio manifestaban la necesidad de refuerzo, tanto de medidas preventivas e higiénicas como de diagnóstico, tratamiento o control, así como la identificación y notificación precoz de alertas, con la consecuente insaturación de medidas de prevención y control.
Se ha observado un incremento de casos individuales y brotes de escabiosis en los últimos años. La suspensión de las restricciones de distancia social tras la pandemia COVID-19 puede ser otro factor que intensifique los contagios. En consecuencia, se hace necesario actualizar el conocimiento de médicos y farmacéuticos sobre esta parasitosis, para detectar nuevos casos y prevenir la aparición de brotes, revisar las opciones de tratamiento y la forma de aplicarlo, para informar adecuadamente a los pacientes.

Inscríbete en MEDyFAR

Objetivos

  • Conocer la definición, prevalencia y factores de riesgo de la escabiosis
  • Conocer los criterios diagnósticos y el diagnóstico diferencial con otras dermatosis pruriginosas
  • Aprender el manejo terapéutico general
  • Mejorar la coordinación entre Medicina de Familia y Farmacia Comunitaria en el seguimiento de las personas con escabiosis
  • Conocer las principales recomendaciones a los pacientes para una adecuada utilización de los fármacos.

Contenido

  1. Introducción (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  2. Diagnóstico (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  3. Manejo terapéutico de la escabiosis (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  4. Coordinación asistencial y seguimiento del paciente (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  5. Recomendaciones «No Hacer» (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  6. Consejos de salud para el paciente (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  7. Decálogo resumen y recomendaciones (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  8. Anexos (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  9. Bibliografía (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)

 

Coordinadores

  • Miguel Ángel Hernández Rodríguez. Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Apoyo. Dirección del Servicio Canario de la Salud. Santa Cruz de Tenerife. Coordinador del Grupo de Trabajo de Utilización de Fármacos de la semFYC.
  • Mª del Buensuceso Fernández del Pozo de Salamanca. Doctora en Farmacia. Responsable del Área de Formación Continuada. Dirección de Servicions Farmacéuticos del CGCOF.

Autores

  • Joel Alves Sánchez. Licenciado en Farmacia.  Área de Asistencial. Dirección de Servicios Farmacéuticos del CGCOF.
  • Victoria Fernández García. Doctora en Medicina/Biociencias Moleculares. Técnico en Formación del CGCOF.
  • Francisco Javier Maestro Saavedra. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Elviña-Mesoiro (A Coruña). Grupo de Trabajo Cirugía Menor y Dermatología de la semFYC.
  • Alejandra Pérez Pérez. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Vigilancia Epidemiológica, Subdirección General de Vigilancia en Salud Pública de Zaragoza. Grupo de Trabajo Enfermedades Infecciosas de la semFYC.

Accesible del 2 de octubre de 2023 al 1 de octubre de 2024

Se requiere de 15 días para la realización del curso.

Actividad de 8 horas lectivas acreditada con 1,2 créditos de formación continuada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (núm. exp: 09/035694-MD).

Esta actividad está dirigida a Médicos/as Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y  Farmacéuticos/as de Farmacia Comunitaria.

Inscríbete en MEDyFAR

Con el patrocinio de Laboratorios Unipharma

Inscríbete
La escabiosis o sarna se define como una infestación cutánea parasitaria o una dermatitis pruriginosa (ectoparasitosis) ocasianada por el ácaro Sarcoptes scabei, también denominado arador de la sarna o barrenillo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sarna es una de las enfermedades dermatológicas más comunes. En el año 2013, la incluyó en la lista de enfermedades tropicales desatendidas, a pesar de su distribución geográfica mundial y de afectar a personas de todas las razas, condiciones y clases sociales.
Un estudio publicado en 2021 puso de manifiesto que desde 2014 se observa en España una tendencia al aumento de los ingresos por sarna. Los autores del estudio manifestaban la necesidad de refuerzo, tanto de medidas preventivas e higiénicas como de diagnóstico, tratamiento o control, así como la identificación y notificación precoz de alertas, con la consecuente insaturación de medidas de prevención y control.
Se ha observado un incremento de casos individuales y brotes de escabiosis en los últimos años. La suspensión de las restricciones de distancia social tras la pandemia COVID-19 puede ser otro factor que intensifique los contagios. En consecuencia, se hace necesario actualizar el conocimiento de médicos y farmacéuticos sobre esta parasitosis, para detectar nuevos casos y prevenir la aparición de brotes, revisar las opciones de tratamiento y la forma de aplicarlo, para informar adecuadamente a los pacientes.

Inscríbete en MEDyFAR

Objetivos

  • Conocer la definición, prevalencia y factores de riesgo de la escabiosis
  • Conocer los criterios diagnósticos y el diagnóstico diferencial con otras dermatosis pruriginosas
  • Aprender el manejo terapéutico general
  • Mejorar la coordinación entre Medicina de Familia y Farmacia Comunitaria en el seguimiento de las personas con escabiosis
  • Conocer las principales recomendaciones a los pacientes para una adecuada utilización de los fármacos.

Contenido

  1. Introducción (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  2. Diagnóstico (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  3. Manejo terapéutico de la escabiosis (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  4. Coordinación asistencial y seguimiento del paciente (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  5. Recomendaciones «No Hacer» (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  6. Consejos de salud para el paciente (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  7. Decálogo resumen y recomendaciones (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  8. Anexos (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)
  9. Bibliografía (Joel Alves Sánchez, Victoria Fernández García, Francisco Javier Maestro Saavedra, Alejandra Pérez Pérez)

 

Coordinadores

  • Miguel Ángel Hernández Rodríguez. Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Apoyo. Dirección del Servicio Canario de la Salud. Santa Cruz de Tenerife. Coordinador del Grupo de Trabajo de Utilización de Fármacos de la semFYC.
  • Mª del Buensuceso Fernández del Pozo de Salamanca. Doctora en Farmacia. Responsable del Área de Formación Continuada. Dirección de Servicions Farmacéuticos del CGCOF.

Autores

  • Joel Alves Sánchez. Licenciado en Farmacia.  Área de Asistencial. Dirección de Servicios Farmacéuticos del CGCOF.
  • Victoria Fernández García. Doctora en Medicina/Biociencias Moleculares. Técnico en Formación del CGCOF.
  • Francisco Javier Maestro Saavedra. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Elviña-Mesoiro (A Coruña). Grupo de Trabajo Cirugía Menor y Dermatología de la semFYC.
  • Alejandra Pérez Pérez. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Vigilancia Epidemiológica, Subdirección General de Vigilancia en Salud Pública de Zaragoza. Grupo de Trabajo Enfermedades Infecciosas de la semFYC.

Accesible del 2 de octubre de 2023 al 1 de octubre de 2024

Se requiere de 15 días para la realización del curso.

Actividad de 8 horas lectivas acreditada con 1,2 créditos de formación continuada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (núm. exp: 09/035694-MD).

Esta actividad está dirigida a Médicos/as Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y  Farmacéuticos/as de Farmacia Comunitaria.

Inscríbete en MEDyFAR

Con el patrocinio de Laboratorios Unipharma