Crónica desde la Conferencia Nacional en Diabetes Mellitus tipo 2
Profesionales de la salud con un particular interés en la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se reunieron en Madrid los días 24 y 25 de Mayo en la que se erigió como la I Conferencia Nacional de Diabetes tipo 2 en Atención Primaria. Evento organizado por la semFYC en colaboración con la fundación redGdPS, SED (Sociedad Española de Diabetes) y PCDE (Primary Care Diabetes Europe).
El objetivo de esta I conferencia era compartir las recomendaciones actuales en el abordaje de los pacientes con diabetes tipo 2, a través de debates y ponencias por parte de diversos profesionales con amplia experiencia en el manejo de dicha patología.
De igual manera, la conferencia era el escenario escogido por la semFYC para presentar un nuevo algoritmo de abordaje de la DM2 en atención primaria , desarrollado por su grupo de trabajo en diabetes.
En el debate inaugural se quiso abordar la educación en DM2, comparando 2 modelos, a priori, diferentes: el modelo integrado en atención primaria y el modelo hospitalario.
María Angeles Beatriz Alvarez habló sobre la importancia del personal enfermería en el trabajo educativo del paciente con diabetes; los definió como agentes de cambio y punta de lanza en la educación terapéutica. Hizo hincapié en que la educación debe realizarse mediante un abordaje motivacional en lugar de uno informativo, con el objetivo principal de capacitar al paciente para que se comprometa con su autocuidado. Hizo también referencia a los “cuidados invisibles”, entendiéndolos, como todas aquellas acciones intencionadas de los profesionales de salud que no son susceptibles de ser registradas en ningún sitio y que consisten en el apoyo y acompañamiento (en el sentido mas humano) de las personas que padecen una enfermedad, destacando el impacto que esto cuidados tienen en el proceso de recuperación y en la calidad de vida de los pacientes.
Por su parte Lydia Escolano habló sobre como se lleva a cabo la educación terapéutica en un ambiente hospitalario. Destacó que en los hospitales, los enfermeros no rotan por otros servicios, dedicándose así, al manejo de una sola patología; con el resultado de una mayor formación y especialización en el área asignada.
Ambas profesionales estuvieron de acuerdo en que debe realizarse una valoración integral de la persona con DM2, definiendo objetivos concretos en cada caso; siendo el paciente el actor principal en el día a día del cuidado de su salud.
La segunda ronda de intervenciones giró en torno al impacto de las nuevas tecnologías en el manejo de la DM2.
Belén Benito compartía los diferentes avances tecnológicos en el manejo de la diabetes, calcetines y cepillos de diente inteligentes, entre otros gadgets, hacen parte de un nuevo arsenal de herramientas que buscan facilitar el manejo y autocuidado en las personas con diabetes. De igual manera compartió varias redes sociales, apps, webs, y blogs, muy útiles tanto para los pacientes como para los profesionales de salud implicados. Destacó la necesidad de una capacitación digital de todos los actores envueltos en el manejo de la DM2 para poder sacar provecho de una manera organizada y adecuada de esta avalancha de tecnología.
Diego Fernández García realizó una ponencia sobre avances en el control de la diabetes, centrándose en nuevos parámetros de control glucémico además de la hemoglobina glicosilada. Resaltó que hay evidencia que muestra que los pacientes con diabetes y hemoglobina glicosilada controlada persisten con riesgo de morbilidad; también mencionó que éste parámetro no es un fiel reflejo de la variabilidad glicémica a lo largo del día, destacando la importancia que esta variabilidad ha mostrado tener como riesgo para el desarrollo de enfermedad microvascular. Fernández García comentaba que la monitorización continua de la glicemia que se puede realizar hoy en día nos permite ver una foto de la variabilidad glicémica en cada paciente, proponiendo entonces, a través de esta monitorización continua, una nueva variable a medir : el tiempo en rango, como mejor indicador a controlar para la prevención del desarrollo de enfermedad microvascular.
Como un añadido especial al evento se realizó un fórum internacional (tipo videoconferencia) en el que médicos de UK, Turquía y Grecia exponían como se lleva a cabo la atención primaria en estos países, haciendo énfasis en las actividades y organización a nivel del manejo de los pacientes con diabetes. Como parte de este fórum, el Dr. Samuel Seidu, como invitado especial, compartió su experiencia con un nuevo modelo de atención en diabetes mellitus que se lleva a cabo en su ciudad de trabajo, Leicester.
Una nueva ronda de ponencias respondía a la pregunta : ¿es posible el tratamiento intensivo sin hipoglicemias?.
En la primera intervención, Jorge Navarro nos habló sobre el posicionamiento actual de la insulina; dejando claro que el inicio de la insulina es el 3er paso en el tratamiento no debiéndose retrasar su uso, ya que hacerlo acarrea mayores dificultades en el control de los niveles de glicemia en el futuro. Aconsejó combatir la inercia terapéutica que se observa hoy en día en el manejo de la DM2, no sin antes resaltar la importancia de una valoracicomleta en el caso de las personas lo acarrea mayores dificultades en el control de los niveles de glicemia en el futuro. Aconseón completa en las personas mayores; donde indicó, en el caso de encontrarnos ante una persona mayor con pobre salud, la desprescripción antes que la intensificación. El Dr. Navarro realizó también una reseña de las nuevas insulinas, donde destacaba que con igual precio, eran capaces de lograr un buen control de los niveles de glicemia con menor riesgo de hipoglicemias.
Juan Girbés Borrás centraba su intervención en la intensificación del tratamiento en el paciente insulinizado, señalando varios aspectos en esta situación.: la adicción de otra medida terapéutica complementaria del tratamiento previo se acompaña de mejoría en el control glicémico, la intensificación con fármacos no insulínicos es segura y que además, puede acompañarse de beneficio cardiovascular añadido, en el caso de los ISGLT2 y los AR GLP1.
Por otra parte Sharona Azriel hizó su aportación con una completa exposición sobre el uso de los ARGLP1 como tratamiento de elección en la DM2. Fue enfática en señalar las diferentes ventajas del uso de estos medicamentos, destacando su mayor eficacia en la reducción de la hemoglobina glicosilada, su potencia a la hora de producir una pérdida de peso en los pacientes y la cardioprotección que implica su uso, tanto en prevención secundaria como en primaria.
El Dr. Cristóbal Morales se encargó de hablar sobre el algoritmo para el manejo de la DM2 de la American Diabetes Association (ADA) y la European Association for the Study of Diabetes (EASD). Describió como este algoritmo focaliza la elección del tratamiento farmacológico y/o terapéutico en la prevención cardiovascular de la persona con DM2, a merced de la evidencia que demuestra que los problemas cardiovasculares son la primera causa de morbimortalidad en este grupo de personas.
Como un propósito clave de la conferencia, fue presentado un nuevo algoritmo para el manejo de la DM2 en atención primaria, elaborado por el grupo de trabajo en diabetes semFYC. Como miembro de este grupo, Domingo Orozco describió el algoritmo a la par que explicaba aspectos tenidos en cuenta en su desarrollo. Destacó la sencillez que tenía el algoritmo, ya que con su seguimiento se busca una simplificación en la toma de decisiones terapéuticas en la mayoría de los casos de DM2 atendidos en Atención Primaria. De igual forma resaltó el despliegue visual del mismo, de izquierda a derecha, en lugar de arriba abajo, que busca una interpretación mas intuitiva, natural y rápida del mismo.
La conferencia de clausura de la conferencia estuvo en manos de Ramón Estruch Riba, investigador principal del estudio PREDIMED (prevención con dieta mediterránea). El Dr. Estruch comentó que además de los resultados ya conocidos sobre la reducción del riesgo absoluto de eventos cardiovasculares con este dieta, análisis posteriores, han demostrado de igual forma que la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen o con frutos secos sin restricción calórica, en individuos con alto riesgo cardiovascular, reduce el riesgo de comenzar con DM2.
Aprovecho la ocasión de comentar lo que ha sido la I Conferencia Nacional de Diabetes Tipo 2 en Atención Primaria, para agradecer a la semFYC y a su grupo de trabajo en diabetes la oportunidad de asistir a ella, a través de una de las becas que otorgaba. Felicito al comité organizador por el excelente trabajo realizado y por haber logrado que la conferencia fuese una experiencia muy enriquecedora para todos los que allí estuvimos.
Muchas gracias.
Jose Castellanos
Residente 3er año MFYC
Hosp. Univ. de Tarragona Joan XXIII/ CAP Horts de Mirò (Reus)