Actualidad
#Hemosleído: Migrant health

#Hemosleído: Migrant health

Fecha de publicación: 10 de septiembre de 2020
Hemos leído este excelente manual publicado en 2019 y escrito por 38 autoras y autores que trabajan en Europa y Norteamérica, con gran experiencia en el campo de la atención a población migrante, la Atención Primaria y la Salud Pública. A resaltar que una de las dos editoras, Esperanza Díaz, es una médica de familia española afincada en Noruega y es una de las mayores expertas en salud y migraciones del mundo.

 

“Cuando nos invitaron a participar en este libro nos preguntamos: “¿Qué hace a los pacientes migrantes diferentes de otros pacientes?”. Nuestra respuesta es que las dificultades causadas por la etnicidad, las barreras lingüísticas, la ignorancia cultural y las expectativas desenfocadas son distintas en grado y frecuencia pero construidas con los mismos materiales que los desafíos planteados por cualquier otro grupo de pacientes. A riesgo de simplificar sugerimos que son dos claves las que un clínico debe utilizar en estos casos: la primera clave mágica es darse cuenta que lo emocional es de crucial importancia en el trabajo clínico; la segunda clave es ser persistentemente curioso sobre como ven el mundo nuestros pacientes y sus familias, reconociendo que cada persona es única sobre la faz de la tierra y tiene su propio punto de vista con su lógica personal”. Esta reflexión de Iona Heath y Edvin Schei en el capítulo 3 serían un buen resumen de toda la sabiduría presentada en este libro.

 

El libro debería ser de lectura obligatoria para toda persona que trabaja en Atención Primaria y desee mejorar su atención a población migrante. En España, con un 15% de población de origen migrante, es un libro especialmente relevante tanto para profesionales en ejercicio como residentes en formación.

En todos los capítulos se ha trabajado con casos clínicos que ayudan a situar el tema tratado en la realidad de nuestras consultas de Atención Primaria de cualquier Centro de Salud.

Un gran acierto es la variedad de temáticas que se han desarrollado y todas ellas desde un profundo enfoque integral biopsicosocial, dividiendo el libro en 4 grandes apartados:

  • Grandes temas transversales: se profundiza sobre las diferentes teorías de la salud de los migrantes como el efecto del migrante sano y la carga alostática, recordando la importancia de los determinantes sociales; en otro capítulo se profundiza sobre el lenguaje, la clínica y la cultura resaltando pros y contras del uso de intérpretes; en otro apartado se reflexiona sobre ética y salud migratoria: poder y privilegios versus derechos y permisos; el quinto capítulo nos hace reflexionar sobre discriminación y salud; para terminar esta sección tratando sobre sobreuso o infrauso de los servicios sanitarios por parte de esta población.

  • Perspectiva del ciclo vital: en esta sección, tras realizar una introducción a este enfoque integral de nuestros pacientes migrantes, nos encontramos con capítulos destinados específicamente a la infancia, la adolescencia, los ancianos y el enfoque de la familia como unidad de cuidados.

  • Desafíos en la clínica: se abordan capítulos sobre temas clave como los problemas obstétricos-ginecológicos; prevención y manejo de enfermedades crónicas; el manejo de síntomas complejos e inexplicables; el cáncer en población migrante; la salud mental; el manejo de la complejidad de la multimorbilidad en estos pacientes.

  • Oportunidades y herramientas: Esta sección final nos invita a afrontar la atención a este colectivo con una visión de oportunidad de aprendizaje tanto profesional como personal. En el clarificador capítulo 20 profundiza sobre como afrontar las discordancias culturales y de lenguaje entre profesionales y pacientes; en el siguiente capítulo se da una acertada visión sobre el desarrollo y manejo de guías clínicas basadas en la evidencia y sobre el papel fundamental de abogacía de la salud por parte de las/os profesionales de Atención Primaria con ejemplos a nivel internacional; dos capítulos sobre el diagnóstico y manejo de pacientes migrantes con demencia nos ayudan a reflexionar sobre la importancia de cuidados sanitarios sensibles a la diversidad (o culturalmente competentes) y sobre la ayuda de herramientas diagnósticas adaptadas. Finalmente esta sección concluye con un capítulo sobre la importancia de la participación comunitaria en Atención Primaria en su atención a la población migrante.


En resumen, es fundamental recordar que mejorar nuestras habilidades de comunicación y mantener una mentalidad sensible y abierta a la diversidad son factores clave para atender a este colectivo (así como al resto de nuestros pacientes). Asociar a esto el uso de buenas guías clínicas (no centradas especialmente en lo infeccioso), trabajar con las familias y las comunidades y defender los derechos de nuestros pacientes harán que nuestra atención sea excelente. Tras leer y reflexionar con este libro, estaremos mejor preparados para dar una atención de calidad a toda nuestra población, sea autóctona o de origen migrante.

 



 

Luis Andrés Gimeno Feliu


Coordinador del Grupo de Trabajo de Inequidades en Salud – Salud Internacional


de la semFYC y miembro de la Sociedad Aragonesa