Hemos Leído: Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud
La transparencia sobre la ingente información que registran y generan las administraciones públicas es un enorme reto en las sociedades actuales. En el Sistema Sanitario de nuestro país, la fuente más accesible de consulta a datos fundamentales es, desde hace unos pocos años, el Portal Estadístico del SNS, en cuya sección sección Aplicaciones de Consulta, se ubica Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud.
Esta página web permite consultar de forma interactiva un conjunto seleccionado de indicadores, sobre aspectos relevantes de la salud y del sistema sanitario español.
Como señaló en 2016 Rafael Cofiño en su entrada del blog Salud Comunitaria, “es probablemente una de las joyas más desconocidas de nuestros sistemas de información”. Mediante su aplicación web, podemos realizar búsquedas interactivas (configurando algunas variables) de diversos datos relacionados con la salud, la población y el sistema sanitario (incluyendo algunas variables socioeconómicas), obteniendo los resultados en tablas, mapas o gráficas. Eso permite comparar indicadores, ver su evolución temporal (desde 1990 en algunos) y buscar relaciones entre ellos. La interfaz tiene un diseño sencillo y limpio.
Los indicadores clave del sistema nacional de salud son extraídos de los miles de datos que componen el Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud acompañados de indicadores de salud extraídos de otras fuentes (Instituto Nacional de Estadística, Centro Nacional de Epidemiología, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, etc.).
Se basa en el modelo conceptual de los Indicadores Europeos de Salud (European Core Health Indicators, ECHI), adaptándolo a nuestro territorio, y teniendo en cuenta otros modelos nacionales e internacionales. De ese modo, el conjunto de indicadores mediría aspectos relacionados con el estado de salud de la población, factores determinantes de la salud, respuesta y organización del sistema sanitario y datos de contexto sociodemográfico.
La batería de indicadores que ofrece la aplicación tiene correspondencia y puede ordenarse en las categorías de la figura. Destacamos la inclusión de algunos determinantes sociales (pobreza, nivel de estudios y clase social), y la posibilidad de consultar y comparar datos por territorios.
En la misma línea, existen algunas fuentes de información de otras instituciones:
- Indicadores Europeos de Salud (European Comission)
- Plan Nacional de Calidad: Transparencia / Indicadores Clave del SNS
- Observatorio de Salud de Asturias
- Observatori del Sistema de Salut de Catalunya
- Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía
- OECD: Health policies and data
En definitiva, estamos ante una herramienta que contiene información de buena calidad, que se puede buscar y relacionar de una manera sencilla para el usuario medio. Será interesante seguir las posibles mejoras que se incorporen con el tiempo, el balance de la información entre indicadores sanitarios y no sanitarios, y la respuesta ante éstos.
Pablo Pérez Solís
Grupo de Trabajo Inequidades y Salud/Salud Internacional