La Conferencia reafirma con decisión, que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad; es un derecho humano fundamental y que la consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, cuya realización requiere la acción de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario.
Los principales aspectos del primer punto de la Declaración de Alma-Ata fueron la definición de salud y considerar la salud como un Derecho Humano Fundamental.
En 40 años, la definición de salud ha avanzado más allá de una definición individual de “completo bienestar físico, psíquico y social” hacia un concepto de salud de toda la sociedad. La Atención Primaria va un paso más allá y es capaz de dispensar una atención integral y continuada, centrándose en la prevención, la promoción de la salud y en las necesidades de las personas, las familias y las comunidades a lo largo de toda su vida. Lo hace desde una perspectiva holística de la salud, teniendo en cuenta sus determinantes socioculturales y el contexto en que viven.
Respecto a la salud como Derecho Fundamental, hemos asumido que la Atención Primaria y la accesibilidad son conceptos inseparables. En España, se había avanzado de forma importante hacia la Universalidad y la Sanidad Universal para a toda la población que residía en nuestro país a través del Sistema Nacional de Salud (SNS); fue así hasta principios de esta década. Sin embargo, coincidiendo con la crisis económica global, en 2012, el Gobierno promulgó el Real Decreto Ley 16/2012 (RDL) con el que la Universalidad de nuestro SNS se ha visto gravemente afectada. Además, el RDL ha supuesto un cambio profundo hacia un sistema de salud basado en el aseguramiento.
Esto ha conllevado graves consecuencias como la desprotección y la situación de indefensión y vulnerabilidad ante la enfermedad de una parte importante de la población (se calcula que se excluyeron más de 800.000 personas, que estaban recibiendo asistencia normalizada, y que no solo eran personas en situación administrativa irregular). El RDL estableció una mínima salvaguarda que permite la atención sanitaria durante el embarazo, parto y posparto; a los menores de edad, y en urgencias, o ante graves problemas de salud mental o salud pública. Sin embargo, desde organizaciones como REDER (Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012) de la que semFYC es parte, se ha denunciado de forma recurrente las vulneraciones de dichas excepciones.
A la problemática de la desprotección e indefensión de una parte de la ciudadanía que vive en nuestro país, se le añade el hecho que el RDL también ha deteriorado añadido a nuestro SNS. Desde el punto de vista de eficacia de nuestro modelo de salud, el RDL ha supuesto, en muchos casos, una ruptura del adecuado seguimiento de enfermedades crónicas y/o graves y una pérdida de efectividad de los programas de prevención sanitaria. Esto es un riesgo, no solo para cada uno de nuestros pacientes, sino para el conjunto de la población.
Hay que destacar la resistencia de las y los profesionales sanitarios, que se negaron a colaborar con esta injusticia y declararon su objeción al RDL 16/2012, exponiéndose a recibir sanciones por defender el Derecho Humano a la salud. Dicha resistencia fue también impulsada y apoyada por la semFYC, desde el convencimiento de que las prestaciones sanitarias y nuestro SNS debían incluir valores como la Universalidad, la equidad y la garantía de acceso en condiciones de igualdad y en función de la necesidad de cada ciudadano, independiente de otros condicionantes.
Desde la semFYC, instamos a todos los sectores sociales y sanitarios, y en especial al Gobierno y las personas que legislan, a adoptar medidas inmediatas para recuperar los avances que se habían logrado en materia de cobertura y avanzar hacia una verdadera cobertura Universal acabando con la injusta situación de exclusión que favorece un sistema, basado en un seguro de beneficiarios, que ha supuesto un retroceso en la Universalidad de nuestro Sistema Nacional de Salud.
Elena Polentinos Castro, vicesecretaria de la semFYC
REFERENCIAS
1. Informe sobre la Salud en el Mundo. La financiación de los sistemas de salud. El camino hacia la cobertura universal. Organización Mundial de la Salud. David B. Evans, Riku Elovainio y Gary Humphreys et al.
http://www.who.int/whr/2010/10_summary_es.pdf?ua=1
2. Informes de REDER. https://reder162012.org/index.php?option=com_content&view=article&id=98&Itemid=102
3. SEMFYC. Atendemos personas, no asegurados. Comunicado ante medidas RD 16/2012. Registro para objeción. https://www.semfyc.es/atendemos-personas-no-asegurados-comunicado-ante-medidas-rd-162012-registro-para-objecion/
4. Todos nuestros pacientes,nuestra lealtad hacia las personas. Josep Basora Gallisà, Salvador Tranche Iparraguirre, Junta Directiva de la semFYC. AMF 2012;8(8):424-425 10