La Medicina de Familia (MF) en España se encuentra en un proceso expansivo y de desarrollo profesional en todos sus ámbitos competenciales, tanto profesional como docente e investigador. Se aprecia un importante incremento de médicos y médicas de familia docentes en todos los ámbitos profesionales, y especialmente en la universidad española.
Diferentes organismos e instituciones nacionales e internacionales ven necesario que los estudiantes en ciencias de la salud tomen contacto teórico y práctico con la Atención Primaria (AP) y MF, y para la enseñanza es necesario un soporte organizativo suficiente dentro de la universidad.
Medicina de Familia en la Universidad
Contexto nacional e internacional
En la Declaración de Zaragoza sobre la Medicina de Familia y Comunitaria y Universidad, en abril de 2003, suscrita por la Conferencia de Decanos de las Facultades de Medicina de España, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), se recomienda fomentar la incorporación de los contenidos y métodos de la MF a la universidad con el objetivo de contribuir a la armonización entre los objetivos educativos de las facultades de medicina españolas con los del Espacio Europeo de Educación Superior. El desarrollo académico global de la MF sería el pilar que consolidaría definitivamente la especialidad.
La presencia de la MFyC en España es claramente deficitaria en comparación a lo que ocurre en otros países occidentales, tanto fuera como dentro de la Unión Europea (UE). En la mayoría de los países europeos existen departamentos universitarios de MF/General y en los EE. UU., igual que en Australia y Canadá, hay departamentos académicos de MF en prácticamente todas las facultades de medicina.
En cualquier caso, en España se ha experimentado un desarrollo lento, pero progresivo. Los cambios dentro de una institución como la universidad son difíciles pero es cierto que, actualmente, muchos alumnos de Medicina tienen la oportunidad de realizar talleres y prácticas en los centros de salud antes de finalizar la carrera. Hoy en día, cuando eligen la especialidad, muchas veces como primera opción, ya conocen la MF y la AP, algo impensable hace unos años.
Aportaciones a la formación pregrado en las facultades de Medicina
El conocimiento del nivel primario de atención, su modo de trabajo, sus dificultades y sus fortalezas, es fundamental para todos los especialistas en MF del sistema sanitario, y se convierte en un instrumento esencial para facilitar la coordinación entre niveles asistenciales.
La MF aborda perspectivas que no se transmiten normalmente durante el período de estudios universitario y que, en otros niveles de atención, sí se abordan de forma ocasional:
- La importancia de la comunicación y su relevancia como instrumento en la relación médico-paciente.
- La visión integral de la enfermedad, de que no hay enfermedades sino enfermos.
- El papel de educador del médico o médica de familia y su actitud ante el enfermo.
Para el especialista en MF, generalmente, el enfermo tiene un papel más activo, que fomentan los propios profesionales. Esta actitud hacia el enfermo no puede depender de las características del profesional sino que debe formar parte del proceso de aprendizaje.
La relación médico-paciente es horizontal y requiere del uso de herramientas de diálogo y negociación. A menudo, lo más importante para el paciente no es su problema de salud concreto, sino aspectos relacionados con la persona y su ambiente familiar y social. No es suficiente con el conocimiento clínico, sino que son necesarios conocimientos antropológicos, psicológicos y sociológicos.
- Asumir las actividades preventivas y de promoción de la salud como un elemento esencial de la práctica médica, la búsqueda activa de posibilidades de intervención en ese campo, la búsqueda de problemas de salud no expresados.
- Abordar la comunidad y el conocimiento del medio domiciliario como facilitadores en la intervención sobre los problemas sociosanitarios.
Por todo ello, podemos concluir que los estudiantes de medicina roten por los centros de salud:
- Una tercera parte de ellos serán médicos y médicas de familia y es necesario que conozcan previamente y de primera mano la elección que han hecho.
- El 90% de los problemas de salud se resuelven en AP, la formación exclusiva en el medio hospitalario conlleva un sesgo importante, ya que los pacientes de hospital no representan las problemáticas habituales o más prevalentes.
- El abordaje integral, la perspectiva comunitaria, la atención longitudinal, la visión integradora…; son todos aspectos propios de la MF y a los que solo se accede desde la Atención Primaria.
Examen mir
Os ofrecemos un documento con diez consejos básicos para sobrevivir al mir: