Actualidad

"Que la OMS lidere el Plan Global para la Seguridad del Paciente significa que los gobiernos sientan ese mandato como necesario para mejorar la calidad de sus servicios sanitarios"

Fecha de publicación: 04 March 2021
Conversamos con María Pilar Astier, Coordinadora del Grupo de Trabajo de WONCA de Calidad y Seguridad Asistencial en Medicina de Familia y del Grupo de Trabajo en Seguridad del Paciente de la semFYC, que ha tenido un papel fundamental en el apoyo que acaba de brindar la Organización Mundial de la Salud a la estrategia recogida en el Statement on Global Action on Patient Safety.

 

Háblanos del "Statement on Global Action on Patient Safety". ¿En qué consiste?

El pasado mes de enero tuvo lugar una reunión del Comité Ejecutivo de la OMS para preparar la asamblea mundial que tendrá lugar en mayo. En este Comité Ejecutivo se presentó y aprobó el tercer borrador del Plan Global para la Seguridad del Paciente 2020-2030, sobre el que se ha trabajado desde 2019. 

Dentro del ámbito de Seguridad del Paciente, WONCA había participado como colaboradora en el desarrollo de este plan.

Este documento está fundamentalmente basado en estos principios: tratar de involucrar a pacientes y familias en su seguridad; analizar la información existente para generar aprendizaje y tratar de organizar los procedimientos y los procesos de atención de la manera más segura tratando de que la probabilidad de cometer un error sea la mínima posible; y en caso de que ocurra, el daño sea el menor. 

De ahí que el título del plan sea “Hacia eliminar el daño evitable en la atención sanitaria”.

 

¿Por qué es tan importante que la Organización Mundial de la Salud lo haya tenido en cuenta?

La importancia de que la OMS lidere la cultura de la seguridad del paciente es importante de cara a implementarla en cada uno de los países que conforman la Asamblea y que están por la labor de desplegar en sus sistemas sanitarios políticas, estrategias y procedimientos que mejoren la atención y la hagan más segura

Es decir, el hecho de que la OMS lo lidere hace que los gobiernos sientan ese mandato como algo necesario para mejorar la calidad de sus servicios sanitarios y se consiga crear esa cultura. 

La Seguridad del Paciente se crea mediante una cultura de equipo, una cultura no punitiva en la que seamos capaces de aprender de los errores y al mismo tiempo de reformular los procedimientos que llevamos a cabo cada día para que ofrezcan una atención con una gestión de riesgos óptima, tratando de que el daño que pueda ocurrir sea mínimo o que no se produzca.

 

¿Podrías comentar algo del plan de acción?

En relación al plan de acción global para la seguridad del paciente, las siete estrategias claves para las que se va a trabajar son:

  1. Promocionar políticas para eliminar el daño evitable para la Atención Sanitaria en cada uno de los países.

  2. Tratar de proporcionar sistemas de alta fiabilidad.

  3. Proteger que los servicios sanitarios que estamos prestando se den en las condiciones más seguras.

  4. Promocionar que los procesos clínicos se hagan con seguridad.

  5. Implicar a los pacientes y a las familias para que trabajen con nosotros en una atención más segura. 

  6. Trabajar en la formación para el desempeño de determinadas habilidades que mejoran los resultados

  7. Investigar.


En definitiva,  identificar estas siete áreas clave, proponer unas acciones concretas y animar a todos los países a ir desplegando este plan en sus organizaciones sanitarias. Todo muy vinculado a la promoción de la cobertura sanitaria universal, porque con este programa, la ONU pretende que todo el mundo tenga acceso a una atención sanitaria de calidad y segura sin que les suponga menoscabo económico. 

 

¿Cuáles son los retos más importantes para el futuro de la Seguridad del Paciente?

Ahora mismo, aprender de la pandemia, del hecho de haber tenido que cambiar procedimientos y del haber asumido otros roles. Se ha puesto sobre la mesa la importancia del trabajo en equipo y la comunicación, fundamentales en Seguridad del Paciente. Precisamente ese es uno de los retos más importantes para el futuro: crear cultura de equipo. Solo así se consigue mejorar y estandarizar la comunicación, y garantizar que los procedimientos que estamos haciendo valen de guías que aseguran que las cosas se van a hacer de manera correcta. La pandemia ha sido como un test de estrés para ver cómo estábamos en este ámbito. 

 

¿Qué ámbitos incluye la Seguridad del Paciente?

Son muchos los ámbitos que incluye. Te cito algunas:

La prescripción: garantizar que se tienen en cuenta las alergias del paciente; qué otra medicación está tomando; que son correctas y entiende las pautas de la administración de la misma. 

La transferencia del paciente de Primaria a Hospitalaria y al contrario: cómo armonizar los cuidados del paciente, cuidar su medicación; dar pautas por si surgen situaciones complejas… 

El análisis de los incidentes críticos: cuando ocurre una situación con un resultado inesperado de seguridad del paciente, ser capaces de hablar de lo ocurrido, analizarlo y entender qué procedimientos hay que cambiar para que no vuelva a ocurrir. Es un proceso de mejora continua que tiene como centro al paciente; saber darle una respuesta cuando se cometan errores. 

Pero también hay que acompañar a las segunda víctimas, al profesional que se ha equivocado. Es una situación que cuesta asimilar; y tener un equipo detrás que nos ayude y dé confianza, reduce la posibilidad de que vuelva a haber otra situación similar. 

 

¿La mayor parte de la responsabilidad de seguridad del paciente es del médico? 

Del médico, enfermería y el resto del equipo. La documentación con que cuenta la OMS obre los principales fallos o errores que puede haber en Atención Primaria se refiere a los administrativos o burocráticos, que pueden cometer los administrativos, pero también los sanitarios. Y los relacionados con los cuidados. En AP todo el equipo se ve afectado cuando ocurre un incidente.

 

Tú le das mucha importancia al equipo, entiendo…

El equipo es la red de seguridad para velar por la atención del paciente. La barrera de la supervisión hace que se reduzca el impacto de un evento adverso. Cuando pasas las puertas del centro y eres consciente de que vas a trabajar en equipo va a hacer que todo el trabajo fluya de una manera segura es muy importante.

 

¿La seguridad del paciente recibe la importancia que debería en la formación de los médicos?

Vamos poco a poco. El campo más académico recoge métodos de diferentes ámbitos, no solo de la medicina, también psicología clínica, comunicación, ergonomía…  Y todo ese conjunto de herramientas está estructurada en el currículo. De hecho, la OMS publicó hace un par de años el currículo de seguridad del paciente para las profesiones sanitarias y muchas facultades ya las están implementando. En un segundo escalón estaría la formación de residentes, donde se incluye la SG, el aprendizaje de incidentes, el desarrollo de buenas prácticas en prescripción, etc. 

 

¿Cómo se puede cuantificar y verificar que se hace una atención con orientación a la seguridad del paciente?

Cuantificar los errores evitados es muy complejo. Por eso estamos centrados en la notificación. La OMS promueve que todos los sistemas sanitarios desarrollen un sistema de notificación de incidentes de seguridad del paciente, de tal manera que cualquier incidente que ocurra en la práctica clínica diaria se pueda notificar al sistema de forma anónima, para así poder analizarlo y generar herramientas de apoyo. De ese modo, el sistema contribuye a que cambie la cultura.

Por otro lado, los incidentes tienen un coste cuantificado económicamente. Según se reduce el número de incidentes graves, hay un indicador positivo de incidencia.

 

¿Cómo funciona el Grupo de Trabajo de Seguridad del Paciente de semFYC a la hora de generar actividades y contenidos?

Nuestro Grupo de Trabajo está muy ligado a la práctica cotidiana.  Ahora mismo estamos desarrollando una caja de herramientas para que los profesionales puedan mejorar sus prácticas; también  trabajamos para involucrar a los pacientes, sus familias y sus cuidadores en la seguridad del paciente. 

Por otro lado, a través del blog que tenemos, Sano y salvo, tratamos de dar información relevante sobre el tema: artículos publicados en revistas relevantes, referencias de la OMS, etc. 

Otra de nuestras líneas de trabajo se centra en dar talleres de formación. Muchos de nuestros miembros están contacto con UUDD para dar cursos de formación de residentes. 

Todo esto culminará en próximo mes de junio en la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, en la que recogeremos las experiencias realizadas este último año por parte de los equipos para gestionar los riesgos en AP, comunicad experiencias de éxito y los incidentes.  

 

Como coordinadora del WONCA Working Party on Patient Safety, ¿cuál es tu opinión acerca de nuestros compañeros a nivel internacional sobre la situación en seguridad del paciente?

Estamos en la línea del resto de los países europeos. El trabajo que se ha hecho en España en seguridad del paciente entre 2005 y 2011 ha sido muy intenso. Se ha trabajado en identificación unívoca del paciente; promoción de la higiene de manos y del uso seguro del medicamento… Desde el 2011 se ha elaborado una estrategia en la que se han incorporado la gestión de riesgos con el diseño de planes de respuesta a situaciones de crisis; también se está trabajando en investigación sobre posibles nuevos errores relacionados con el reciente uso de la tecnología.  

 

En una de tus últimas apariciones en la Serie 2 de los WEBINAR de WONCA World, explicabas la relación directa que existe en la situación socioeconómica del paciente con la equidad sanitaria y lo contrastabas con la pandemia de COVID-19. ¿Si ahora se repitiera el webinar, cómo habría evolucionado esta situación?

En AP en España tenemos esa mirada con la que tenemos la capacidad de identificar los determinantes sociales en la consulta; entender la vulnerabilidad tanto epidemiológica como clínica y social en el paciente. Gracias a que tenemos una sanidad pública universal estamos más adelantados que otros países en ese sentido, independientemente de que la pandemia haya afectado a muchas personas con una vulnerabilidad clínica alta,  como son las personas mayores, los que viven hacinados en sus casas, con horarios de trabajo estresantes... 

 

https://www.youtube.com/watch?v=dcR-MD96kQM&list=UU_NvHfNFH7l1d2rgqgQA1ug&index=21

 

Entre muchas cosas, eres profesora universitaria e impartes asignaturas sobre Ética y Técnicas para evitar el error diagnóstico de seguridad del paciente. ¿Cuál va siendo la evolución de España en este campo?

Muchas universidades han tenido en cuenta el currículo de la OMS y lo están tratando de adaptar.  En algunas se ha hecho a nivel académico y en otras, trasversal. Creo que todavía nos queda pero vamos por el buen camino. En ese sentido es importante que los estudiantes lo sientan como una necesidad. Una vez que esto sucede, los alumnos son como esponjas y están muy interesados. 

 

Eres una de las caras visibles de la semFYC en el contexto de la Medicina de Familia internacional, ¿qué papel jugamos  en el mundo? 

Un papel muy importante. Por un lado, reforzar la necesidad de una especialidad, de tener un cuerpo de conocimiento que construye una Atención Primaria de calidad y segura. Por otro lado, el hecho de que estemos trabajando en un país con una cobertura sanitaria universal en la que la atención primaria tiene un despliegue muy grande y estructurada en equipos, nos da mucha experiencia. De hecho, hacia ahí se están encaminando otros países. 

Indudablemente, España requiere mejoras también, pues circunstancias como la pandemia han puesto sobre la mesa los aspectos en los que más tenemos que incidir. Pero si sabemos hacer una buena lectura, creo que sabremos mejorar. 

 

Y hablando de WONCA, ¿cómo ha sido la participación de Semfyc en el primero congreso virtual?

La participación española ha sido muy interesante. Se han hecho varios talleres y comunicaciones orales. La organización del Congreso ha sido realmente audaz en temas como que pudiéramos enviar las comunicaciones pregrabadas y estar en directo para el debate… 

España y Portugal somos dos de los países de la Unión Europea que más participamos en los congresos de WONCA, con numerosos residentes, y experiencias de equipos de Atención Primaria que trabajan en ámbitos como enfermedades respiratorias, cardiovascular… la semFYC aporta mucho dinamismo a los congresos y nuestra labor es bien valorada y demuestra que tenemos un sistema muy sólido. 

 

Volviendo a la pandemia y a la seguridad asistencial, ¿cuáles han sido los grandes desafíos durante este tiempo y lo que nos queda?

Cuando empezó la pandemia, el primer desafío fue adecuar la atención para reducir el contagio, conocer cómo actuaba el virus y proteger a los pacientes y a los profesionales. Esto hizo que hubiera que cambiar los equipos: mucha consulta telefónica, y la presencial con mucha protección. 

La consulta telefónica ha venido para quedarse, aunque ahora debemos decidir cómo volver a la presencialidad conforme lo vaya permitiendo la pandemia. Estamos en un proceso de aprendizaje. 

Un tema importante que tenemos sobre la mesa es el abordaje de la comunidad desde el punto de vista de la salud pública. Atención Primaria va a tener un papel fundamental respecto a los brotes brotes, ya que la coordinación con salud pública es esencial. Incluso ahora con el tema de la vacunación, que es una herramienta de prevención de primer nivel. Todo esto es seguridad del paciente y del profesional.

 

El momento actual se caracteriza por la incertidumbre general en la que estamos. ¿Qué aconsejarías tú para surfear este tsunami de incertidumbre?

Lo primero es aceptarla. Es consustancial a nuestra propia profesión. Hay que analizar la realidad que tenemos con calma para identificar las oportunidades que hay en cada momento. Porque las hay: se han creado equipos en Atención Primaria muy coordinados; se han mejorado los sistemas de información y comunicación con Salud Pública, con hospitales... 

También se ha identificado lo que no se ha hecho adecuadamente porque nos vimos desbordados. La idea es aprender de ello y tratar de mejorar

 

¡Muchas gracias!

 

 

Puedes seguir a Pilar Astier en Twitter:

@PilarAstier

Otros artículos de interés