Actualidad
Magdalena Canals: «Sólo con tus manos, puedes salvar una vida»

Magdalena Canals: «Sólo con tus manos, puedes salvar una vida»

Magdalena Canals es médica de familia y miembro de la semFYC. Recientemente, ha sido nombrada nueva vocal para la difusión de la RCP desde el comité ejecutivo del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP). 

Fecha de publicación: 15 de diciembre de 2023

Un nuevo puesto en el que espera aumentar la concienciación y el uso de una práctica sencilla que contribuye a incrementar la esperanza de vida de las personas que sufren una parada cardiorrespiratoria.

En tu papel como vocal para la difusión de la RCP, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentas al intentar concienciar a la comunidad sobre la importancia de aprender las técnicas de resucitación cardiopulmonar?

El desafío principal al que nos enfrentamos, no solo yo como vocal para la difusión de la RCP en la ciudadanía; sino todos y todas como sociedad, es el de aumentar la supervivencia de las personas que sufren una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria, que hoy en día es cercana al 10%. Para ello, es fundamental aumentar la formación en técnicas de resucitación cardiopulmonar entre la población y fomentar el despliegue de Desfibriladores Externos Automatizados (DEAs) de acceso público. Está demostrado que el inicio de maniobras de RCP en los primeros cuatro minutos de la parada cardiorrespiratoria (PCR) puede aumentar por dos e incluso por tres la supervivencia de una víctima de PCR, y si se usa un DEA en los primeros 10 minutos esta supervivencia podría llegar al 80%. Según los últimos datos del Registro de Parada Extrahospitalaria OHSCAR esta supervivencia media del 10% sube hasta el 27% si la PCR es presenciada y tiene un ritmo desfibrilable mientras que las no presenciadas en domicilio y con ritmo no desfibrilable apenas llega al 1%.

Dada tu experiencia en Medicina Familiar y Comunitaria, ¿cómo crees que la formación en RCP podría integrarse mejor en Atención Primaria y cuál es su impacto en la salud comunitaria?

Una parte nuclear de nuestra labor como médicos y médicas de familia es la atención comunitaria, que, desgraciadamente, no siempre realizamos con la intensidad que sería conveniente. Creo que tenemos un papel fundamental por nuestra accesibilidad para fomentar entre la población el conocimiento de las técnicas de RCP y también en la concienciación de la importancia que tiene saber y querer realizarlas llegado el momento.

Según los datos del registro sobre parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria que tenemos en España, el registro OHSCAR, la mayoría de estas paradas suceden en el domicilio de la víctima (60%), y, por pronto que lleguen los servicios de emergencias, se pierden unos minutos que son cruciales a la hora de darle a la víctima la posibilidad de sobrevivir a la PCR.

¿Cuáles son los mensajes clave que consideras esenciales para transmitir a la población en general sobre la RCP y cómo pueden los ciudadanos contribuir a aumentar la conciencia sobre esta práctica vital?

El mensaje fundamental es simple: con tus manos, puedes salvar una vida. Estas técnicas son muy sencillas de aprender y están al alcance de la mayoría de las personas.

Es fundamental que desde las instituciones y medios de comunicación se favorezca la concienciación, en primer lugar, sobre lo frecuente que es la PCR en nuestro medio y, por otro lado, lo importante que es actuar pronto ante una PCR.

Se estima que alrededor de 500.000 europeos al año sufren una parada cardiorrespiratoria y en España, unas 25.000 personas. Si lo comparamos con las víctimas de los accidentes de tráfico, se multiplica por 10 el número de víctimas. Sin embargo, no se oye hablar de este problema de salud, ni por parte de las instituciones ni en los medios de comunicación. Para concienciar sobre este problema, desde hace unos años se ha establecido el día 16 de octubre como el día mundial de la PCR, pero por desgracia sigue teniendo poca difusión entre la población.

Por otro lado, sería de crucial importancia aumentar el número de DEAs de acceso público. En nuestro entorno, sólo en el 8,9 % de las paradas cardiorrespiratorias se usó un DEA por el testigo de la parada.―Como miembro del comité ejecutivo del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, ¿puedes compartir algunas iniciativas actuales o futuras que estén llevando a cabo para mejorar la formación en RCP en la sociedad?

El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), es una asociación científico-sanitaria, sin ánimo de lucro, creada en el año 1999, y formada por 26 entidades (asociaciones científicas e instituciones públicas) con una actividad acreditada en el ámbito del Soporte Vital (SV) y de la Resucitación Cardiopulmonar (RCP). Entre sus fines está el sensibilizar a la sociedad en general, y a todos sus agentes en particular, sobre la relevancia y las repercusiones de la parada cardiorrespiratoria, impulsar la investigación básica, clínica y epidemiológica en el área del SV y la RCP, así como elaborar y difundir recomendaciones para la práctica y para la enseñanza de la RCP y el SV de acuerdo con las guías y promoviendo su adaptación a nuestro medio, cuando esto sea necesario. En este sentido el CERP apoya y esponsoriza el Registro Español de Parada Cardiorrespiratoria, Registro OHSCAR (Out of Hospital Spanish Cadiac Arrest Registry) como una herramienta fundamental para conocer las tendencias en la atención inicial, el tratamiento general y la supervivencia de la PCR en España. Sólo conociendo cómo hacemos las cosas, se puede mejorar con el fin último de aumentar la supervivencia con buen estado neurológico de estos pacientes.

Por otro lado, sus grupos de trabajo tratan de homogeneizar y asegurar unos estándares de calidad en los cursos de soporte vital que se imparten por las distintas entidades miembro.

También estamos presentes en la estrategia de salud cardiovascular del Ministerio de Sanidad en la que se está trabajando y colaboramos con algunas entidades para la difusión de la formación de RCP en la población.

¿Cómo pueden la tecnología y la innovación desempeñar un papel en la mejora de la difusión y el conocimiento público sobre la RCP? ¿Existen aplicaciones o recursos digitales que recomendarías para aprender estas habilidades?

Creo que son herramientas que pueden ayudar a extender los conocimientos y llegar así colectivos para los que es difícil acceder con los métodos de formación tradicionales, adaptándolos a las distintas realidades. Por otro lado, facilita la formación de tal forma que el alumno puede acceder a conocimientos teóricos on line, previos a la fase presencial de los cursos y, de esta forma, esta fase presencial será eminentemente práctica y el alumno adquiere habilidades de una forma más eficiente.

Existen multitud de recursos digitales, desde vídeos donde se explican conceptos básicos para niños, videos demostrativos de las técnicas de RCP y aplicaciones que nos dan feedback sobre la calidad de las técnicas de RCP (fundamentalmente compresiones torácicas). Probablemente la realidad virtual y la Inteligencia Artificial van a revolucionar la forma de aprender en los próximos años.

Desde tu perspectiva, ¿cuál es el nivel de conciencia y preparación de la población en general en España en términos de RCP, y qué medidas adicionales crees que podrían implementarse para mejorar la respuesta en situaciones de emergencia cardiaca en la comunidad?

Mi impresión es que todavía estamos lejos de que la mayoría de la población esté concienciada y preparada para asistir a una víctima de una PCR realizando las técnicas de RCP por el testigo de la parada (según los últimos datos, esta reanimación por testigos se realizó en el  61% de las paradas).

Alguna de las iniciativas para mejorar esta respuesta sería implementar la enseñanza de las técnicas de RCP en el currículo formativo de los alumnos de Primaria y de ESO y también que fuera necesario realizar formación en RCP para obtener el carnet de conducir. Estas iniciativas se han mostrado exitosas en algunos países, aumentando el porcentaje de víctimas de PCR atendidas por testigos y también el porcentaje de supervivencia.

Por otro lado, como he comentado antes, sería fundamental aumentar la disponibilidad de DEAs en los lugares donde es más probable que pueda ocurrir una PCR. En este sentido, quizá sería útil que en las comunidades de vecinos de un cierto tamaño fuera obligatorio disponer de un DEA comunitario.

No querría terminar sin agradecer al registro OHSCAR, al CERCP, a la Fundación Mapfre y Fundación Riojasalud su amabilidad a la hora de facilitarme los datos del último informe del registro para esta entrevista.