Actualidad
#HemosLeído: Atlas Interactivo de la mortalidad en España por municipios (1989-2014)

#HemosLeído: Atlas Interactivo de la mortalidad en España por municipios (1989-2014)

Fecha de publicación: 24 de abril de 2020
Recientemente ha sido publicado el Atlas interactivo de la mortalidad en España por municipios de 1989-2014. Dicha herramienta recoge datos de causas de mortalidad de 9,5 millones de defunciones a lo largo de todo el panorama nacional de 8.063 municipios.

Se han establecido hasta un total de 102 causas de mortalidad según el Instituto Nacional de Estadística, desagregadas por sexos, que pueden ser estudiadas en su distribución tanto a nivel espacial, es decir, la foto por cada municipio en todo el período temporal estudiado (1989-2014), o espacio-temporal en 8 sub-períodos de análisis (1991-93; 1994-96; 1997-99; 2000-2002; 2003-05; 2006-08; 2009-11; 2012-14), teniendo en cuenta las variaciones de mortalidad a lo largo de todo el período estudiado, pudiendo compararse el mismo municipio con periodos anteriores y valorar su evolución.

El atlas utiliza para medir el riesgo de mortalidad la Razón de Mortalidad Estandarizada suavizada (RMEs). Este indicador estima la relación entre el número de muertes observadas por una causa de defunción en cada municipio y el número de muertes para esa misma causa que se esperarían según sus habitantes y las edades de los mismos. Los investigadores han aplicado en los cálculos modelos de suavización, que parten de la premisa de que el riesgo en cada municipio ha de ser similar al de los municipios vecinos. Este dato es importante a la hora de valorar la precisión en la información sobre municipios de baja densidad de población que, de otra forma, podrían darnos unas cifras sesgadas.

De esta forma valores por encima de 100 indican que ese municipio presenta un mayor riesgo por esa causa de muerte y por debajo de 100 nos habla de un menor riesgo en comparación con el promedio nacional.

Por ejemplo, Sevilla muestra una RMEs global de 112.00, es decir un 12% más que el promedio nacional, mientras que Madrid tiene un 94.62, un 5,38% menos que el promedio nacional.

También podemos obtener la información por causas de mortalidad en cada municipio. Por ejemplo, en Barcelona nos encontramos que la principal causa de mortalidad durante este período fue “envenenamiento accidental por psicofármacos y drogas de abuso” con una RMEs de 248.36 (más del doble del promedio nacional).

En 2003 y posteriormente en 2013 fueron publicados los primeros Atlas por un grupo de investigadores dirigidos por Joan Benach, de la Universidad Pompeu Fabra de Catalunya (Benach J, 2003; Benach J, 2013). Ya entonces los autores, advertían que es posible alcanzar un estado de salud óptimo “sólo si se vive en una comunidad con un entorno salubre, en una ciudad con un medio de transporte barato y con las condiciones sociales y ambientales apropiadas, en un barrio con un acceso a equipamientos y a servicios socio-sanitarios adecuados”.

El grupo MEDEA desarrolló un Atlas de mortalidad en once ciudades de España (1996-2003): Alicante, Barcelona, Bilbao, Castellón, Córdoba, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia, Vigo y Zaragoza. Cuyo objetivo es representar mapas que examinen los patrones geográficos de mortalidad para las principales causas de mortalidad, como la distribución del índice de privación socioeconómica, en cada una de las ciudades a nivel de sección censal.

A su vez se han desarrollado Atlas autonómicos, donde podemos destacar el Atlas Interactivo de Mortalidad en Andalucía (Ocaña-Riola R, 2008; requiere registrarse para su uso).

Algunos profesionales sanitarios, como Javier Segura del Pozo, médico salubrista, nos analiza en una de las entradas del blog “Salud Pública y algo más” la relación entre RMEs en hombres entre 1996-2003 en los barrios por donde pasa la línea C4 de Cercanías desde Tres Cantos-Villaverde Bajo, y los determinantes en salud como la nivel socio-económico, infraestructuras, espacios verdes, etc. En ella nos hace reflexionar sobre el vínculo entre pertenecer a una determinada clase social y tener mayor o menor riesgo de muerte (“Un viaje en tren por las desigualdades en mortalidad”).

Esta herramienta nos permite recoger diferencias entre el sur y el norte (mayor mortalidad en el sur), entre entorno urbano y el rural (diferencias a favor de una menor mortalidad en zonas rurales) o determinar que núcleos tienen mayor mortalidad (ciudades entre 10.000-100.000 habitantes, anexas a las grandes ciudades y donde se acoge a núcleos de población de nivel socio económico más bajo).

De todo ello, debemos remarcar que el atlas es una gran herramienta que nos permite analizar las causas de muerte y las RMEs por municipio, tiempo, y sexo, con datos actualizados. Sólo nos queda vincular estos datos con la relación y distribución de los determinantes en salud para poder seguir analizando y darle base científica a las desigualdades sociales en salud como causa de aumento de la mortalidad entre municipios e incluso entre barrios dentro de los municipios.

 



 

Rai Rivas

Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria

Miembro del GdT en Inequidades en Salud/Salud Internacional de la semFYC

 

 

Recursos




Atlas Nacional de Mortalidad en España (1989-2014): https://medea3.shinyapps.io/atlas_nacional/

Benach J, et al. Examining geographic patterns of mortality. The Atlas of mortality in small areas in Spain (1987–1995). Eur J Public Health. 2003 Jun;13(2):115-23.

Atlas de mortalidad en municipios y unidades censales de España (1984-2004): https://www.fbbva.es/microsites/atlasmortalidad/es/

Atlas Interactivo de Mortalidad en Andalucía: http://www.demap.es/aima/

Blog Salud Pública y algo mas: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2011/07/13/132690

Atlas de Mortalidad en ciudades de España (1996-2003): https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_departamento/es_def/adjuntos/osagin/atlasMortalidadEspania.pdf