Notas de prensa

Día de la Medicina de Familia

La semFYC reclama un médico de familia más por cada 10.000 ciudadanos para garantizar la calidad de la atención sanitaria

 

  • La campaña 1MF+ aboga por incrementar en 4 500 facultativos el colectivo de médicos de familia en Atención Primaria para alcanzar los 8,6 médicos en AP por cada 10.000 habitantes y equipararse a los datos medios europeos.
  • Actualmente la media nacional de médicos de atención primaria se cifra en 7,6 por 10.000 habitantes, cuando la media europea es de 9,7. En CCAA como las Islas Baleares, Ceuta y Melilla, o la Comunidad de Madrid  esta cifra baja hasta 6,3 y 6,8, respectivamente.

 

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) aprovechará la celebración del Día de la Medicina de Familia para activar una campaña en la que la sociedad científica de esta especialidad reclamará que las Administraciones pongan en marcha las medidas oportunas para equiparar la atención primaria en España a la media europea, al menos en tanto a lo que efectivos se refiere. El presidente de la semFYC, principal sociedad científica de primaria, ha recordado que “no puede ser que un país que reclama para sí el slogan de “tenemos los mejores médicos del familia del mundo” contemos con una media de 7.6 facultativos en Atención Primaria, cuando la media europea alcanza los 9,7 profesionales: necesitamos contar con un médico de familia más por cada 10.000 habitantes”, ha señalado Salvador Tranche.

“Desde la semFYC, entendemos los retos de la gestión económica del Sistema Nacional de Salud y por eso entendemos que los cambios deben ser progresivos por lo que creemos en un aumento gradual. Sumar 1 médico de familia más por cada 10.000 habitantes nos permitiría acercarnos a la media europea, no alcanzarla. Pero, sin duda nos permitiría mejorar la calidad asistencial que reciben los ciudadanos”, señala Salvador Tranche.

Coincidiendo con el Día de la Medicina de Familia la semFYC iniciará una acción de concienciación entre los médicos de familia, en la que se implicarán también las Sociedades Federadas que forman parte de la sociedad.

 

Cobertura por comunidades

Aunque la cobertura es desigual en función de la comunidad autónoma que se observe: por encima de la media española se hallan las comunidades de Aragón (8.8 médicos en AP por 10.000 habitantes), Cantabria (7.8), Castilla y León (11),  Castilla-La Mancha (7.8), Extremadura (8.8), Galicia (8.2), Región de Murcia (7.7), Navarra (8), País Vasco (7.8) y La Rioja (8.3); por debajo se hallan Andalucía (7.2), Principado de Asturias (7.3), Islas Baleares (6.3), Cataluña (7.2), Comunidad Valenciana (7.5), Comunidad de Madrid (6.8), y Ceuta y Melilla (6.3).

Si las cifras se comparan con los datos europeos, la única Comunidad Autónoma que supera los estándares europeos es Castilla y León, donde la media de médicos de familia por cada 10.000 habitantes es de 11, con 2.630 médicos atendiendo en AP.

Cabe destacar que la cifra de 34.900 médicos resulta de la suma de médicos de familia, con 28.500 en todo el Estado trabajando en AP, y pediatras, que ascienden a 6.400 (de los cuales se calcula que un 30% podrían ser médicos de familia a los que se les ha asignado una plaza de pediatría). Cabe señalar que en buena parte de los países europeos los especialistas en pediatría desarrollan su actividad en el ámbito hospitalario, y son los especialistas en medicina de familia y comunitaria quienes cubren la atención primaria para todas las edades.

4.500 médicos de familia más

La semFYC ha cuantificado en 4.500 los médicos de familia que serían necesarios, distribuidos en todo el territorio, para poder dar respuesta  la necesidad de ampliar les efectivos de esta especialidad, y entiende que “se trata de cifra razonable y asumible por las Administraciones competentes, pues significaría una mejora en términos de coste-eficiencia”, señala Salvador Tranche.

Para la semFYC, esta proporción coste-eficiencia se basa en la evidencia constatada de que “cuanto mayor continuidad y orientación a la longitudinalidad tiene la medicina de familia en la asistencia a los ciudadanos, se registran menos agudizaciones y complicaciones y, por tanto, se requieren un menor volumen de intervenciones sobre procesos agudos mediante la asistencia hospitalaria”, explica Salvador Tranche, quien añade: “en 2014 el gasto hospitalario significo el 61,4% del gasto en sanidad, mientras que la atención primaria supuso sólo el 14,6%. Un reequilibrio de esta proporción significaría mejorar la eficiencia integral del sistema”.

 

Descargar