El 54% de la población utiliza Internet habitualmente para informarse sobre temas de su salud; y el 57%, dispone de algún dispositivos digital relacionados con la salud
● La presentación de los resultados de la encuesta puesta en marcha con motivo del “Día del Autocuidado”, el pasado 24 de julio, da el pistoletazo de salida al inicio de la campaña y ofrece datos tan interesantes como que el tema sobre el que más se busca información en Internet son síntomas y molestias. O que las mujeres emplean, en términos generales, más aplicaciones móviles relacionadas con la salud que los hombres. |
17 de octubre de 2022.
La Semana del Autocuidado comienza hoy, 17 de octubre, una acción recuperada por la semFYC tras los años de la pandemia con el objetivo de sensibilizar a ciudadanos y profesionales sanitarios de todos ámbitos asistenciales, poniendo especial foco en las consultas de Medicina Familiar y Comunitaria, sobre la importancia de la promoción de la salud de cara a la mejora de la calidad de vida de los pacientes así como de reducir la carga de enfermedad, especialmente las ENT (Enfermedades No Transmisibles). Con tal motivo, el pasado mes de julio se puso en marcha la encuesta anual dirigida a la población, cerrada el pasado 7 de octubre, y que este año se ha interesado por la incidencia de las TIC en el autocuidado. Es decir, el modo y frecuencia con que los ciudadanos utilizan webs, redes sociales, foros y aplicaciones móviles relacionadas con la salud.
¿Pueden las TIC ayudar a reducir la carga de enfermedad? A partir de ese planteamiento, la semFYC inicia a partir de hoy una Semana del Autocuidado temática orientada a analizar si el uso de las TIC puede ser una herramienta activa para promover e impulsar hábitos de vida más saludables. La mejora de hábitos de vida (el consumo de tabaco, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol y las dietas poco saludables) son factores determinantes en la aparición y agravamiento de Enfermedades No Transmisible (ENT), que en todo el mundo se cobran la vida de 41 millones de personas todos los años, representando el 74% de todas las muertes a nivel mundial, según datos de la OMS.
«Hemos elegido retomar la Semana del Autocuidado analizando esta cuestión por el hecho de que es uno de los grandes cambios que estamos percibiendo en la prestación de la asistencia sanitaria pero, claro está, también en el ámbito de la entrevista clínica con el conjunto de pacientes: desde pacientes que proactivamente exponen en consulta los registros de salud tomados mediante relojes inteligentes, hasta personas a las que les sugieres que un contador de pasos como medida de apoyo a la indicación de medidas contra el sedentarismo. Ya forma parte del día a día», explica la presidenta de la semFYC, Remedios Martín. |
Organizada por la semFYC a través del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS), la encuesta, en la que han participado un millar de personas de diversas edades, ha arrojado interesantes resultados, como que más del 54% de los encuestado consultan habitualmente en Internet temas relacionados con su salud.
De entre todos los temas que consultan, los más frecuentes son síntomas y molestias (cerca del 72%), acceso a servicios de salud (57,1%), diagnóstico (55%) y medicamentos recetados (60%) o estilo de vida (63%). La búsqueda de este tipo de información se centra mayoritariamente en páginas web (casi el 91%), aunque también en revistas de salud (44,7%) y aplicaciones móviles (casi el 23%). En menor medida consultan en redes sociales (17,3%); webs de pacientes (12,4%); y foros de Internet (9,6%).
// Los hombres buscan síntomas, diagnósticos y servicios de salud; las mujeres, síntomas, estilos de vida y medicamentos Respecto a la diferencia entre géneros, resulta llamativo que los temas que buscan más los hombres (síntomas y molestias, 70%; diagnósticos, 59,2%; acceso a servicios de salud, 57,1%; estilos de vida, 54,1%; medicamentos recetados, 53,1; vacunas, 42,9% y otro tipo de tratamientos; 34,7%); varían significativamente respecte al orden de temas de interés para mujer (síntomas , 72%; estilos de vida, 63,3%; medicamentos recetados, 61,1%; acceso a los servicios de salud, 56,9% e información sobre diagnósticos, 54%). Los elevados porcentajes registrados señalan (al tratarse de una opción multirrespuesta) que las personas que consultan cuestiones de salud online, se interesan por más de un tema. «Es muy positivo que los datos de estilos de vida aparezcan entre los más buscados, pues nos indican que existe una preocupación a la que debemos dar respuesta y en este ámbito es importante acompañar al paciente en el cribado de información. También pone sobre la mesa la importancia de que existan mecanismos de búsqueda de información médica depurada”, señala María del Campo, cocoordinadora de la Semana del Autocuidado de la semFYC. Otro elemento destacado es que aunque un porcentaje mayor de mujeres señala buscar información en internet, hay tres temas en los que los hombres tienen más interés que las mujeres en interés: vacunas (7 puntos porcentuales superior), diagnósticos (5 puntos por encima), otros tratamientos (2 puntos más) y acceso a servicios de salud (1 punto por encima). En la comparativa, las mujeres manifiestan mayor propensión hacia: buscar información sobre los medicamentos recetados (7 puntos porcentuales más), chequear experiencias en salud de otras personas (7 puntos más) y la búsqueda de síntomas (2 puntos por encima).
// Interés digital por la actividad física De los resultados de la encuesta de la VI Semana del Autocuidado, también llama la atención que el 57% de los encuestados usa algún dispositivo digital relacionado con la salud, principalmente para asuntos que orientan a la actividad física y la lucha contra el sedentarismo. En concreto, respecto a este 57% de personas que afirman en la encuesta emplear estos dispositivos, la mayoría los emplea para medir pasos cuando se camina (casi el 90% de los encuestados recurren a esta funcionalidad); seguir la actividad o ejercicio físico que se realiza (77,1%); y registrar las pulsaciones por minuto (60%). «Cualquier cantidad de actividad física es mejor que ninguna, y cuanta más, mejor, y el hecho de que un elevado porcentaje de encuestados están indicando que emplean sus dispositivos para escrutar la cantidad y calidad de la actividad física que realizan es un muy buen síntoma» señala la cocoordinadora de la Semana del Autocuidado de la semFYC, Elena Muñoz Seco Más estrictamente en clave de Autocuidado, Elena Muños Seco recuerda que las Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios, señalan que los niños y adolescentes deben realizar al menos una media de 60 minutos de actividad física diaria; que los adultos deben acumular a lo largo de la semana un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o bien un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa, o bien una combinación de ambas; y las personas mayores deben realizar actividades físicas multicomponente variadas que den prioridad al equilibrio.
// Ellas, más preocupadas por la calidad del sueño Registrar el sueño y el IMC (índice de masa corporal) también son asuntos que suelen consultarse en dispositivos, con un porcentaje del 41% para cada uno de ellos. Cabe señalar que los datos registrados en tanto por ciento son acumulativos, pues una persona puede estar empleando el dispositivo digital para más de una función de seguimiento. Sorprende en el caso de los dispositivos las amplias diferencias de uso entre hombres y mujeres. Ellos los emplean mucho más que ellas para asuntos como seguir la actividad física (80% de ellos frente al 76% de ellas); registrar las pulsaciones por minuto (67% frente a 57%); y medir el oxígeno en sangre (25% de los varones frente al 17% de las féminas).
// Gran aceptación de las apps La aceptación de las aplicaciones móviles relacionadas con la salud también es amplia según los resultados de esta encuesta: más del 44% de los encuestados (43% de las mujeres frente al 45% de los hombres) tienen una app descargada en su smartphone, quienes así lo afirman, las emplean sobre todo a la hora de hacer ejercicio físico (casi el 70%) o de pedir cita con su profesional sanitario (73%) o consultar datos de su historial clínico (casi el 60%). Es interesante también la aceptación que determinadas aplicaciones tienen entre las féminas, especialmente las relacionadas con la menstruación o el sueño: 4 de cada 10 mujeres usa una APP para seguir su ciclo menstrual; y 3 de cada 10 para dormir mejor. En este último caso, el de las aplicaciones orientadas a mejorar el descanso, sorprende que haya una diferencia entre hombres y mujeres de más de 15 puntos. Casi el 30% de las mujeres que usan este tipo de aplicaciones, las usan para relajarse o dormir mejor, frente al 13% de los hombres. Algo similar sucede con otras apps, como las que se utilizan para pedir cita con un profesional sanitario (76% ellas; 64% ellos); las que permiten consultar el historial clínico (60% mujeres; 50% hombres), o las que ayudan a conseguir una mejor alimentación (38% de las mujeres frente al 27% de los hombres). En términos generales, son las mujeres quienes más usan las aplicaciones que atañen a la salud.
// Acceso a “Mi carpeta sanitaria” Otro aspecto interesante es el que señala que el 62% de los participantes en esta encuesta accede a carpetas, portales o canales de salud individual ofrecido por algún servicio sanitario. De todos los que respondieron afirmativamente, 71% lo hace con el servicio autonómico de salud y en este caso es más frecuente entre los varones (79%) que entre las mujeres (69%). También se accede a los Centros de salud de Atención Primaria (casi el 50%); y en menor medida, a hospitales públicos (17%), seguros privados (15%), hospitales privados (9%) u otros profesionales sanitarios privados (3%).
// Médicos y pacientes, interesados en las TICs Tras los años de la pandemia, la semFYC ha perseguido una Semana del Autocuidado 2022 con mayor impacto tanto entre profesionales sanitarios como entre los propios pacientes, a quienes va dirigida. Para ello se ha vuelto a interesar por la relación entre pacientes y las nuevas tecnologías, algo que ya abordó unos meses atrás en una encuesta fash realizada entre facultativos. Entonces, los resultados indicaron que los médicos y médicas de familia son cada vez más proclives a apoyarse en portales webs y aplicaciones móviles en su relación con los pacientes y sus enfermedades. De los resultados de esta se deduce que ese interés tiene correspondencia entre los pacientes y que el uso de apps, webs y redes sociales puede ser de gran ayuda de cara al autocuidado de la ciudadanía. |
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA (SEMFYC)
La semFYC es la federación de las 17 Sociedades de Medicina de Familia y Comunitaria que existen en España y agrupa a más de 22.000 médicos de familia. La especialidad de Medicina de Familia tiene como objetivo mejorar la atención a la salud de los usuarios de la Sanidad Pública del Sistema Nacional de Salud a través de una atención más cercana a las personas, su familia y su entorno comunitario. Los médicos y las médicas especialistas en Medicina familiar y Comunitaria son la especialidad con más profesionales del SNS y desarrollan su actividad profesional tanto en la Atención Primaria en los centros de salud y consultorios, como en Servicios de Emergencias Médicas en servicios extrahospitalarios y de urgencias. |
CONTACTO PRENSA
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria – SEMFYC Anna Serrano +34679509941 [email protected] Cristina Bisbal +34 665 93 45 25 [email protected] |
Descargar