Guía práctica de la salud 2021

Guías clínicas

Esta guía es una de las obras más ambiciosas que puede crear un especialista en Medicina de Familia, y tal vez uno de los trabajos más difíciles porque se trata de una obra con dos destinatarios complementarios. Por una parte, va dirigida a todas aquellas personas que quieran saber un poco más sobre las enfermedades que les afectan a ellos o a sus familias o amigos. Por otra, va dirigida a todos los profesionales de la salud que deseen completar la información que dan en consulta a sus pacientes. Por tanto, se trata de un trabajo que une el rigor científico y la independencia que exige cualquier profesional de la medicina con la claridad y la concisión necesarias para que la información que se proporcione sea entendida por cualquier persona que nada tenga que ver con la medicina.

En definitiva, esta guía pretende ser un medio que favorezca la comunicación entre el médico o médica y su paciente. Como se puede apreciar, en cada una de las hojas se recogen algunos de los datos esenciales que todos los enfermos o sus familiares deben conocer sobre cada una de las enfermedades seleccionadas y también se incluyen indicaciones precisas para actuar, así como orientaciones acerca de cuándo consultar y pedir ayuda. Se trata de conseguir que cada persona actúe con la mejor información posible y con la tranquilidad de contar con los mismos datos que podría facilitarle su médico, para orientarle sobre los pasos que debe seguir para resolver los problemas derivados de su enfermedad.

Cada uno de los capítulos de esta guía se convierte en una herramienta para facilitar la relación entre el médico o médica y el paciente. Probablemente uno de los elementos más importantes de cualquier acto médico. Por tanto, en su redacción se han tenido en cuenta tanto las necesidades de los especialistas para transmitir información a sus pacientes, como las necesidades de estos para poder consultar y aclarar cualquier duda derivada del padecimiento de una enfermedad.

 

DESCARGAR ÍNDICE AQUÍ

Autores

 

1.1 Consejos para el cuidado de su bebé (primer mes)
1.2 Consejos para el cuidado de su bebé (primer año)
1.3 Consejos para la lactancia materna
1.4 Las vacunas en la infancia: consejos para antes y después de vacunar
1.5 Cómo evitar los accidentes infantiles
1.6 Consejos para la seguridad infantil en los coches
1.7 Las vacunas también son importantes para los adultos
1.8 Actividades preventivas en los hombres jóvenes
1.9 Actividades preventivas en los hombres a partir de los 65 años
1.10 Estilos de vida saludables
1.11 Manténgase en forma y en buen estado de salud haciendo ejercicio
1.12 Cuide su alimentación, coma de forma sana
1.13 Consejos sanitarios para viajar

2.1 Resfriado común
2.2 Sangrado de la nariz. Epistaxis
2.3 Problemas de la boca: labios, lengua, encías, mal aliento
2.4 Dolor dental agudo. Caries. Higiene de la boca
2.5 Llagas bucales. Aftas
2.6 Dolor de garganta
2.7 Disfonía. Afonía
2.8 Dolor de oído en personas adultas
2.9 Sordera. Manejo de los audífonos
2.10 Zumbido en los oídos. Acúfenos
2.11 Cuidados de la dentadura postiza
2.12 Rinitis y conjuntivitis alérgica
2.13 Cerumen en el oído

10.1 Medida de la presión arterial fuera de consulta. AMPA y MAPA
10.2 Hipertensión arterial
10.3 Presión baja. Lipotimia
10.4 Angina de pecho
10.5 La vida después de un infarto
10.6 Insuficiencia cardíaca
10.7 Dolor en las pantorrillas al andar
10.8 ¿Tiene usted fibrilación auricular?
10.9 Tratamiento con anticoagulantes
10.10 Varices e insuficiencia venosa
10.11 Cómo prevenir la flebitis
10.12 Qué es la endocarditis y cómo se puede prevenir
10.13 Anemia por falta de hierro
10.14 El marcapasos. Qué es y qué cuidados precisa
10.15 Cómo mantener sanos el corazón y las arterias
10.16 Me van a operar, ¿qué hago con la aspirina?
10.17 Estoy tomando anticoagulantes orales ¿qué debo de tener en cuenta?

11.1 Sobrepeso y obesidad. Consejos generales
11.2 Sobrepeso y obesidad. Alimentación equilibrada
11.3 Diabetes tipo 2. Medidas generales y alimentación
11.4 Diabetes tipo 2. Ejercicio físico
11.5 Diabetes tipo 2. Tratamiento con antidiabéticos orales
11.6 Diabetes tipo 2. Tratamiento con insulina
11.7 Diabetes tipo 2. Actividades de autocontrol
11.8 Diabetes tipo 2. Prevención de las complicaciones
11.9 Diabetes tipo 2. Cuidados de los pies
11.10 Diabetes tipo 2. Hipoglucemias
11.11 Cómo controlar el colesterol alto
11.12 Cuando el tiroides funciona poco. Hipotiroidismo

12.1 Seborrea. Caspa. Dermatitis seborreica
12.2 Eccema. Dermatitis atópica
12.3 Psoriasis
12.4 Exponerse al sol. Quemadura solar
12.5 Granos. Acné
12.6 Calentura. Herpes labial
12.7 Herpes zoster
12.8 Verrugas
12.9 Piojos de la cabeza. Pediculosis capitis
12.10 Pérdida de cabello
12.11 Úlceras por varices
12.12 Úlceras por presión
12.13 Ronchas. Habones. Urticaria
12.14 Sudoración excesiva. Hiperhidrosis
12.15 Sarna. Escabiosis
12.16 Eccema de las manos. Dermatitis de contacto
12.17 Vitíligo
12.18 Infecciones de la piel por hongos
12.19 Lunares

13.1 Dolor de estómago. Úlcera de estómago o de duodeno
13.2 Ardor de estómago. Reflujo gástrico. Hernia de hiato
13.3 Diarrea aguda. Gastroenteritis
13.4 Intolerancia a la lactosa
13.5 Enfermedad celiaca. Celiaquía
13.6 Colon irritable. Síndrome del intestina irritable
13.7 Estreñimiento crónico
13.8 Lombrices. Gusanos. Oxiuros
13.9 Hemorroides. Fisura anal
13.10 Gases. Digestiones pesadas
13.11 Hepatitis aguda
13.12 Hepatitis vírica crónica
13.13 Preparación para los test de Helicobacter pylori

14.1 Espaldas sin dolor
14.2 Dolor cervical. Cervicalgia
14.3 Dolor dorsal. Dorsalgia
14.4 Escoliosis
14.5 Dolor lumbar. Lumbago
14.6 Ciática. Dolor lumbociático. Hernia discal
14.7 Dolor en el codo
14.8 Dolor en el hombro
14.9 Información sobre la infiltración
14.10 Dolor en la cadera
14.11 Dolor en la rodilla
14.12 Pie plano
14.13 Fibromialgia
14.14 Disfunción de la articulación de la mandíbula, Bruxismo
14.15 Esguince de tobillo. Rehabilitación
14.16 Dolor en el talón. Fascitis plantar. Espólón calcáneo
14.17 Dolor en los dedos. Juanete. Hallux-valgus
14.18 Prevención de la osteoporosis
14.19 Ácido úrico y gota. Hiperuricemia
14.20 Hormigueo y dolor de las manos: el síndrome del túnel carpiano
14.21 Rizartrosis. Artrosis de la primera articulación metacarpofalángica
14.22 Ejercicios para el hombro
14.23 Ejercicios para las cervicales
14.24 Ejercicios para la espalda (dolor lumbar)
14.25 Ejercicios para la cadera
14.26 Ejercicios para la rodilla

17.1 Mucosidades en el bebé y en la niña y el niño pequeño
17.2 Atragantamiento en menores de 1 año
17.3 Dolor de oído en la infancia
17.4 Varicela
17.5 Estreñimiento
17.6 Vómitos
17.7 Diarrea
17.8 Cólico del lactante
17.9 El niño o niña no come (mayores de 2 años)
17.10 Soplo cardíaco funcional
17.11 Asma
17.12 Pipí en la cama. Enuresis
17.13 Fimosis
17.14 Problemas de sueño
17.15 Terrores nocturnos y pesadillas
17.16 Disciplina en la educación
17.17 Trastorno por déficit de atención sin/con hiperactividad
17.18 Convulsiones. Epilepsia

19.1 Actividades preventivas propias de la mujer joven
19.2 Actividades preventivas en mujeres mayores de 65 años
19.3 Preservativos, DIU y otros métodos anticonceptivos de barrera
19.4 Anticonceptivos hormonales. Anillos
19.5 Anticoncepción definitiva. Vasectomía y ligadura de trompas
19.6 Actividades de prevención antes del embarazo. Vacunas y ácido fólico
19.7 Embarazo. Consejos generales
19.8 Embarazo. Alimentación y ejercicio
19.9 Aborto espontáneo
19.10 Diagnóstico prenatal. Amniocentesis y biopsia corial
19.11 Enfermedades genéticas. Consejo genético
19.12 Menopausia-climaterio